F BIOGRAFIA REPERTORIO CALENDARIO MEDIA-FOTOS CRITICAS PELAGIO CONTACTO k
p

“La Bohème”: romanticismo, amistad y hermosa tragedia

Una ópera romántica y contemporánea, con amantes ingenuos arrollados por el hambre y el frío. Una obra maestra donde la radiante alegría de la solidaridad convive con la belleza musical del dolor y de la muerte.

 

En el Teatro Reina Victoria, la última ópera de su breve temporada. Tras Rigoletto, de Giuseppe Verdi, y El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini, llega La Bohème, de Giacomo Puccini, estrenada en 1896, con una acción que transcurre en París en el mismo año. A las puertas del siglo XX, una historia de amor, hambre y frío que podría ocurrir ahora mismo que vuelven a asolar en Europa enfermedades que se creían superadas y la miseria retoma su andadura, castigando a poblaciones cuya economía había evolucionado en los últimos 30 años

NAC_4809 baja

Rodolfo y Mimí ante la cercanía del último suspiro, y detrás Museta y Marcelo, los amantes aún cargados de ilusiones.

Los excesos de los ricos, la desgracia de los pobres, tocados aquí con la bondad de la gente soñadora sin otra misión que la de vivir entre versos y abrazos, entre buenos amigos que se ayudan… cuando pueden… Amantes y amigos que se entregan por completo, aunque es muy poco lo que pueden dar, a tal punto que uno de los personajes secundarios, Colline, el filósofo, da a empeñar su abrigo para pagar la factura del médico de la desdichada Mimí, y ¿cómo lo hace? Pues cantándole al propio gabán una despedida que nos traslada al mágico encuentro entre la amargura y la esperanza:

Adiós fiel amigo mío…

… Jamás encorvaste tu raída espalda

ante los ricos y poderosos.

En tus bolsillos, como cuevas, convivieron

filósofos y poetas…

Te digo adiós, fiel amigo mío…

.

Pero antes de llegar al final, se viven escenas en fascinante evolución dramática cuyo primer acto comienza sin obertura, con el frenesí de los amigos en una buhardilla, ingeniándoselas para embaucar al casero para que no haga caso de una deuda de tres meses. Tienen frío. Rodolfo, el poeta y autor teatral, echa al brasero las páginas de su última comedia: la dramática situación se vive con el ímpetu de los jóvenes bohemios que son incapaces de abandonar sus apuestas ante el cambio de fortuna.

Después llegará Mimí y nacerá el amor con arias que atrapan el corazón inventando rompedoras orquestaciones en la ópera de entonces, y de siempre, caracterizando el estilo singular de Puccini el leit-motiv de los protagonistas, recorriendo toda la función con estilos muy variados, y la reaparición episódica de los románticos acordes de los personajes.

En el segundo acto, una fiesta popular en las calles, una comedia frívola con riña de amantes, picaresca para el pago de la buena comida, y presentación de Musetta, la alegre casquivana —capaz de seducir a un anciano rico y tontorrón para que la mantenga— en contraposicion de la ingenua, casi niña, Mimí… y después el arrollador espectáculo de la tragedia que asciende por la piel de los personajes como por la de los espectadores.

NAC_4750 baja

Esta versión modesta en recursos escénicos, aprovecha muy bien el espacio reducido del escenario, y sobre todo se basa en la excelencia de sus intérpretes dirigidos por el maestro Mariano Rivas (alternando con otro grande: José Fabra) al frente de una orquesta de 35 jóvenes cuya dedicación entusiasma sobremanera. Una orquesta muy seria para una función milagrosa que brinda a los amantes de la ópera una ocasión única a precios muy reducidos.

La ópera, el teatro cantado tremendamente exigente para músicos y cantantes. El drama de la existencia en severos conflictos donde el arte de sus creadores hace que la belleza de lo terrible alcance cimas de plenitud estética. Nunca se muere ni se sufre con mayor encanto que en estas obras geniales, capaces de atravesar los límites de la grandeza del teatro… para tocar el cielo con las manos.

La bohème ha sido interpretada por artistas consagrados y puesta en escena con toda clase de lujos escénicos: impresionantes escenarios han dado cabida a las calles de la fiesta, hasta con carruajes tirados por caballos, o todo lleno de nieve o la ciudad desierta en el gran final con la última melodía. Sin embargo, le va mucho mejor la modestia de esta producción para una historia con el tema principal de los amores desdichados por causa de la miseria. Es un contrasentido para burgueses excéntricos que se ponga en escena con producciones de millones de euros: aquí se está de maravilla, se ensueña y se vibra con cantantes que trabajan duro, al margen de su publicidad, y músicos que les ayudan logrando una colaboración fantástica.

Una vez más, hay que agradecer a Enrique y Alain Cornejo, padre e hijo, por cierto, enamorados del teatro desde siempre, directores de esta sala y padrinos de estos montajes. En medio de la barbarie que se ha cometido en España con los impuestos a la cultura (los más altos de Europa), este esfuerzo resulta encomiable y merece una larga ovación junto a la muy merecida de los distintos repartos.

01b baja

Al principio, las fabulosas arias en que los futuros amantes cruzan sus “sueños y quimeras”. (Formidables Elvia Sánchez y Manuel de Diego),

La Bohème

Libreto: Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Basado libremente en una parte de la novela “Escenas de la vida bohemia” de Henri Murger.

Música: Giacomo Puccini

Dirección musical: Mariano Rivas

j
h y
p

¨Pelagio¨asombra al público asturiano y cosecha un éxito rotundo en el Teatro Jovellanos. El teatro, lleno hasta la bandera, se puso en pié para premiar la labor de Mariano Rivas. Carlos Alvarez, Tatiana Anisimova y Alejandro Roy mostraron un gran equilibrio musical. Rivas proyectó una versión brillante, internamente movida, de intensidades contrastes y más encaminada a las pastosidades ardientes que a las sutilidades líricas. EL COMERCIO 10/09/2005 .........La representación necesaria...........El comentario publicado ayer ern el COMERCIO nos hemos referido a la riqueza nmusical de esta ópera que sin duda no es una ópera menor, a la dificultad de los papeles vocales y al buen hacer de los itérpretes. Musicalmente, tanto en los coros, en las recurrencias o repeticiones melódicas precursoras del leimotiv, en las complejas líneas belcantísticas de las voces, la obra tiene unidad y calidad. Lo curioso es que escenicamente, pese al encorsetamiento de los actos y escenas, la obra posee intensidad dramática y coherencia teatral. EL COMERCIO 11/09/2005 "Pelagio" conquista Italia La ópera de Mercadante, rescatada por el Jovellanos y dirigida por Mariano Rivas, logra un gran éxito en el festival de la Vall d`ltria. El aplauso del público y de la crítica consagran la versión. La Voz de Asturias 19/08/2008

«Pelagio» Mercadante- Valle d´Itria, Pelagio in trionfo
"..L´opera è stata revisionata e trascritta da Mariano Rivas, che poi l´ha diretta. Quindi posesso analitico dei piú riposti e significativi particolari della partitura, ma sopratutto una vigorosa e feconda visione d´insieme, tradottasi in una direzione decisa, coinvolgente, con impeccabile equilibrio fra orchestra e palcoscenico."
 La gazetta del mezzogiorno, Aug.2008
MARTINA FRANCA  -Italia-

«Pelagio» Mercadante
"..Grande prova del compatto Coro Slovacco di Bratislava e dell´Orchestra internazionale d´Italia, diretta con slancio e meticolositá dal Mariano Rivas, direttore spagnolo protagonista della riscoperta dell´opera.
 Dinko Fabris, Aug.2008 - Bari -Italia-

UN GRAN RESCATE sept. 2005
Mariano Rivas, padre del renacimiento de la criatura, al frente de la Sinfónica del Principado, fue ese rector musical que todos desean. Conocedor hasta las cachas, de la partitura, se constituyó en el guía perfecto para cantantes y profesores. Dirección exacta, elegante y de absoluta entrega.
emece Diario Vasco
operaclick notizie dal mondo dell´opera lirica e forum 
"(...)..Mariano Rivas ha potuto concretizzare il suo sogno dirigendo il Pelagio dando prova di conoscere a fondo la partitura della quale sbalza ogni pagina con straordinaria vivezza sorprendendo non solo per l´acutezza della sua concertazione, per la stringatezza e l´energia ma per certi colori strumentali (legni in particolare) che riesce a tirar fuori, sfoggiando nel contempo un gesto calmo e netto, il tutto seguendo una linea equilibrata e sensibile. Nell´atto quarto ha ottenuto momenti altamente suggestivi (...) sfruttando gli accenti e i coloriti previsti d Mercadante.
Dino Foresio, OPERACLICK - Agosto 2008 «Pelagio» Mercadante
"Buona l’esecuzione grazie all’ottima direzione di Mariano Rivas sul podio dell’orchestra Internazionale d’Italia, all’efficace prova del Coro Slovacco di Bratislava (...") 
 Eraldo MARTUCCI,04-08-2008 , Valle d´Itria
Pulso lírico

"Esperaba encontrar una ópera romántica más,
y no la calidad que presenta "Pelayo"
LA NUEVA ESPAÑA - 12.09.2005 -  EMILIO SAGI - Stage director - Spain

PELAGIO - (Saaverio Mercadante)

"Rivas proyectó una versión brillante, internamente movida, de intensidades contrastes y más encaminada a las pastosidades ardientes que a las sutilidades líricas" Ramón Avello EL COMERCIO sábado 10.09.2005

h

 

 

ALFONSO Y ESTRELLA - (Franz Schubert) TEATRO JOVELLANOS - GIJON

"Su dirección en una obra que en absoluto es fácil de abordar resultó fundamental. Expresivo y certero con la batuta, hizo música y consiguió crerar una atmósfera propicia" - Joaquin Valdeón LA NUEVA ESPAÑA domingo 09.08.1998

c

 

LA CREACIÓN - (F. J. Haydn) Oratorio para voces solistas, coro y orquesta. Hob. XXI.2.

"Mariano Rivas mostró una vez más su capacidad de comunicación y dirigió con entusiasmo y atención al detalle, haciendo breve una obra tan larga. En general marcó tempo ágil, puede que demasiado en algunos pasajes. Tubo momentos brillantes como la famosa explosión orquestal y coral sobre el jubiloso acorde de Do mayor en las palabras Und es ward Licht. Otro momento destacado de dirección orquestal fué el breve preludio orquestal que precede a al aria "In vollem Glance steiget jetzt" en el que realizó un arrebatador crescendo de una transparencia sorprendente. Terminó la obra de manera espectacular con coro y orquesta entregados; un final apoteósico que arrancó innumerables bravos entre el público. Ignacio Deleyto Alcalá. - mundoclásico.com 17.04.2001

m

MADAMA BUTTERFLY - (G. Puccini) - TEATRO DE LA LABORAL - GIJON

"La producción del Teatro de la Opera de Modena, dirigida en el foso orquestal por un inspiradísimo Mariano Rivas, sedujo desde el primer instante" - Alberto Piquero - EL COMERCIO 23.08.2009

k

 

CITY LIGHTS (1931) - Las notas subrayan los gestos corporales de Chaplin en los instantes que adquiere su figura más característica, con ese modo de caminar que traza en ángulo mientras le da vueltas al bastón en la mano y se sujeta el bombín o se sube los pantalones.

Y escuchando a la Orquesta Sinfónica de Georgia, dirigida apasionadamente, como siempre, por Mariano Rivas, se hizo fácil establecer la importancia primordial de la música en el cine. Las estampas se avivan y adquieren sentido pleno, ya fuera en los pasajes más hilarantes, dramáticos, tiernos, de sala de fiestas y champán a granel o en los apuntes críticos sociales. Y, por supuesto, en los decididamente amorosos, bien que platónicos - Alberto Piquero - elcomerciodigital.com 13.05.2012

 

g

PUCCINIANA – G. Puccini – Teatro Jovellanos – GIJON
“Entusiasmo y entrega” Si hay una palabra que pueda definir la interpretación general de “Pucciniana”, esta es entusiasmo.
Mariano Rivas de quien nos alegramos de que sea profeta en su tierra, dirigió con una agógica (movimientos internos del tiempo) muy viva, dinámicas con grandes relieves contrastantes, a veces algo exageradas, y una exquisita adaptación de la orquesta a la voz. – Ramón Avello – El Comercio 27.04.2008

Rivas hizo un buen trabajo, consiguiendo momentos ciertamente brillantes, en la que la joven Orquesta de L´Academia del Gran Teatro del Liceo supo estar a la altura. – Aurelio M. Seco – La Voz de Asturias 27-04-2008

m

RTVE Alexander Nevsky (Prokovief) Mariano Rivas, Dirigent

Concierto de RTVE en el Teatro Monumental de Madrid en 2007

c

CONCIERTO CON MONTSERRAT CABALLE


Festival de verano en Klagenfurt (Austria)

c CARMEN
r

RUSALKA

Ankara (Turquia) 02-2012

 

rtv

Orquesta RTVE Septiembre 2013

Grabación Sinfonía Nº 1 en Si Bemol PEDRO MIGUEL MARQUES